Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados emergentes y crisis financiera internacional (página 2)



Partes: 1, 2

El nuevo gobierno, resultante de una alianza entre
partidos políticos con eje en la UCR y el Frepaso (en
adelante, Alianza) heredó una situación
económico – financiera sumamente compleja. En los
últimos años del segundo período del
presidente Menem, se había expandido el gasto
público, ampliando el déficit fiscal y deteriorando
el crecimiento de la economía.

Se proveía a la economía nacional los
capitales necesarios pero a través del endeudamiento
externo. Ante esta situación si se reducía el
déficit fiscal se reducía también el ingreso
de capitales. Si se mantenía el déficit fiscal
crecía el endeudamiento externo y aumentaba la
desconfianza sobre la solvencia fiscal, de esta manera que
también los capitales se irían. Todo parecía
ser un juego de suma cero.

Pero había una cuestión importante que
dividía las opiniones: el tipo de cambio.

La mayoría de los economistas consideraba que el
tipo de cambio estaba atrasado, sobrevalorado, por lo tanto no
facilitaba las exportaciones del país. Pero la
discusión pasaba por si era prudente o no modificarlo
(devaluación acordada, programada), incluso algunos se
negaban a discutir en público la
cuestión.

Un grupo más que reducido planteaba la necesidad
de devaluar el peso y eliminar la caja de conversión para
así recuperar la posibilidad de tomar decisiones en
materia de política monetaria. Obviamente todo esto
también redundaría en una nueva reforma del
funcionamiento del Banco Central de la República Argentina
a los efectos de recuperar funciones y atribuciones
perdidas.

Crisis y
"solución final": el blindaje financiero.

El blindaje no resolvía el estancamiento
argentino, alertaban otros que, si no se tomaban medidas que
impulsaran la inversión y el empleo, la ayuda
extraordinaria podría apenas servir para renovar las
deudas del 2001 y evaporarse a través de una fuga de
capitales.

El socorro financiero llegaba a la Argentina porque en
el 2001 vencían deudas públicas y privadas por unos
23.000 millones de dólares y había que financiar un
déficit fiscal de 7.000 millones. Todo esto en el contexto
de crecimiento de las tasas de interés para los llamados
países emergentes.

El blindaje en este contexto de deuda externa,
servía como reaseguro de que Argentina pagaría en
el 2001 los servicios de la deuda. La clave era que la Argentina
no tuviera que recurrir a ese préstamo especial porque
hacia fines del 2001, la historia volvería a repetirse en
condiciones agravadas.

En primer lugar, el blindaje argentino se produce antes
del estallido de la crisis. Ésta perspectiva destaca que
las operaciones de salvataje parecen ir apuntando cada vez con
más claridad a evitar la propagación de los efectos
desestabilizadores en los mercados financieros y a resguardar a
los acreedores de eventuales cesaciones de pagos que pudieren
declararse.

El blindaje consistió para la Argentina, en un
cronograma de aportes financieros por un valor de 40.000 millones
de dólares, compuesto por fondos del FMI, de otros
organismos y entidades financieras internacionales y de gobiernos
del grupo del G – 7, con los que se esperaba afrontar el pago de
la deuda de 2001.

La ayuda financiera asociada al programa contaba con la
siguiente composición: 14.000 millones del FMI, 5.000
millones del BM y del Banco Interamericano de Desarrollo, y 1.000
millones del gobierno de España. Los 14.000 millones de
dólares del FMI, correspondían a una cifra del 520
% de la cuota argentina en el organismo, en sí misma
elevada considerando con el límite normal de la cuota (300
%) que un miembro puede utilizar de los recursos del FMI, de
acuerdo a su nivel de aporte. De acuerdo con el FMI, el paquete
de rescate también incluía cerca de 20.000 millones
de financiamiento del sector privado.

Es importante tomar en cuenta que la ayuda no era tan
amplia como parecía. En realidad, sólo fueron
garantizados 10.000 millones de dólares del FMI que se
concretarían a medida que el gobierno iba cumpliendo sus
promesas.

Con respecto a los aportes del BM y el Banco
Interamericano de Desarrollo, se destinarían a fines ya
determinado no vinculados con una posible baja de las tasas de
interés, uno de los objetivos principales del
blindaje.

Porcentaje deuda pública y
deuda privada sobre la deuda externa; y evolución
de

La deuda total (en millones de
dólares).

Monografias.com

Endeudamiento, déficit fiscal y
déficit oculto

(En millones de
dólares).

Monografias.com

Procurando de esta manera emitir señales de
tranquilidad para el resto de los operadores financieros, se
buscaba evitar que las condiciones de incertidumbre derivaran en
un comportamiento "en manada" (sheep) de los tenedores de activos
financieros en busca de zonas más confiables, lo que
comúnmente se denomina "vuelo hacia la calidad" (flight to
quality).

Con este préstamo excepcional, si los acreedores
insisten en cobrar una tasa de interés alta, el gobierno
podía usar el crédito del FMI, que tiene una tasa
de interés más baja (un 8 % promedio) y cancelar
los vencimientos de la deuda.

Argentina y los intereses de la Deuda
Externa

Monografias.com

Argentina, relación entre la
intermediación financiera y el PBI.

(En %)

Monografias.com

Se buscaba una disminución de las tasas de
interés y un descenso del riesgo – país. Es
importante destacar que la liberalización financiera y el
desarrollo de mercados de bonos aumentaron la importancia de las
clasificaciones del riesgo país.

El cambio
sistémico internacional y su impacto en la relación
Argentina – FMI

Los atentados ocurridos el 11 de septiembre de 2001, que
a nuestro entender cierran la década de los noventa,
entendida ésta como la del triunfo del "capitalismo y la
democracia", golpearon las perspectivas de la economía
global y la economía argentina ya en
dificultades.

Con los atentados se da un cambio en la agenda de los
Estados Unidos. Se dejará así definitivamente la
"agenda de cooperación" iniciada en la era Clinton y se
pasará a una "agenda de seguridad" que hasta el momento
caracteriza a la administración republicana

Este cambio de agendas sobrevino cuando la Argentina
presumía la llegada del tiempo para comenzar a indagar en
la reestructuración de la deuda, "quizás la
única receta capaz de ayudar a reanimar la economía
deprimida desde hace tres años".

Los efectos del 11/9 se extendieron más
allá de la economía estadounidense. En su
rápida desaceleración Estados Unidos arrastra al
resto de la economía global. Por ejemplo, Singapur y
Taiwán, dos de las economías más
exportadoras del mundo, comunicaron que su producción
económica había caído un 5,6 % y 4,2 % en el
tercer trimestre de 2001.

El sector financiero fue aquel que se sintió
más afectado por el impacto generado por los ataques
terroristas. Especialmente debido a que el incremento de la
recesión en la economía estadounidense redujo el
capital disponible para la inversión y el sector
más afectado fue el constituido por los mercados
emergentes. El aumento del riesgo, y la caída de las
ganancias hicieron que estos mercados fueran especialmente
vulnerables a los recortes tras los ataques.

Los atentados del 11/9 golpearon duramente a nuestro
país. Siendo Argentina un país que dependía
de la entrada de capitales para poder sobrevivir y sin
credibilidad por parte de los mercados financieros
internacionales, sufrir una disminución de los flujos de
capital fue un retroceso que agravó la difícil
situación. "Para la Argentina, las posibilidades de lograr
más ayuda externa para canjes de deuda será ahora
más difícil de obtener".

Tampoco nuestro país podía beneficiarse de
una posible reorientación de la inversión externa
de América Latina, debido a que las empresas argentinas no
forman parte de las cadenas de producción verticalmente
integradas con el mercado norteamericanos que vuelve a
México.

Es en este contexto que, en noviembre de 2001,
llegó una nueva visita del FMI al país y tras el
análisis de las nuevas condiciones, decidió
suspender el financiamiento.

Acuerdos con el FMI. Año y
Monto.

(En millones de
dólares).

Monografias.com

  • 1. El juego de las opciones y las
    diferencias

Lo importante del caso argentino es extraer lecciones de
lo que se debe hacer o no en materia financiera, y de los riesgos
que acarrea la conjunción apertura de capitales y tipo de
cambio fijo. El "caso argentino" demostraría, finalmente,
la inconsistencia de una paridad cambiaria fija que restaba
anualmente competitividad general a la producción
exportable y que sumada a una acelerada apertura comercial,
facilitó el ingreso por importaciones de bienes y
servicios que deterioraron progresivamente el aparato productivo
doméstico y ahondaron el desequilibrio de la balanza de
pagos.

  • 2. El legado de la crisis

Los efectos internos sobre nuestra economía
fueron de una gravitación tal que pronto se constituyeron
en la "peor crisis del país".

En lo que respecta a las quiebras empresariales, de un
total que oscilaba en el año 1989 en el orden de las 700
quiebras anuales, se llegó a más de triplicar ese
número, mostrando en los años 1999 y 2001, totales
de 2.438 y 2.696 quiebras, respectivamente.

"El caso argentino es único en la historia
contemporánea ya que ningún otro país
occidental, produjo tamañas regresiones sin entrar en
guerra. En efecto, la Argentina, ubicada justo detrás de
las grandes potencias a principios de siglo XX, inaugura el XXI
en una posición bien lejana de las mismas. Lo llamativo en
nuestro caso es el proceso de descomposición profunda y el
retroceso continuo a pesar de ciertos paréntesis que
lograron provocar ilusión. Pareciera que hubiéramos
recorrido todo el espectro de las recetas y las
ideologías, pasando a menudo de un extremo al
otro".

La caída de la Argentina no fue en silencio,
desde este punto de vista no se puede comparar con la
caída de la URSS, país que para Waltz
desapareció no sólo como potencia sino
también como país calladamente.

Argentina permanece unida como país, pero de poco
servirá si no logramos un estado de resiliencia, entendida
como la capacidad de recuperar las propiedades iniciales
aún después de duras pruebas. "La resiliencia
consiste en lograr extraer vida de una situación
desesperada". Debemos lograr extraer esas condiciones de
resiliencia, aún "si la realidad resulta inconcebible,
entonces debemos forjar caminos inconcebibles". Esta es tan
sólo la "simple" tarea de los argentinos
unidos.

CONCLUSIÓN

De acuerdo al resultado de la
investigación se pueden dar las siguientes
conclusiones:

  • El análisis del caso argentino, a
    la luz de las experiencias mexicana y
    asiática, nos deja la sensación que ninguno de
    los países emergentes puede declararse a salvo de las
    consecuencias potenciales de la inestabilidad que caracteriza
    a las corrientes internacionales de capital financiero y de
    sus efectos en los eslabones más débiles del
    sistema.

  • Estos países tendrán que dirigir sus
    políticas a reducir su vulnerabilidad frente a las
    crisis financieras. En la medida que uno tras otro, los
    mercados emergentes opten por
    encontrar soluciones de manera unilateral, no se
    podrá lograr un cambio en el sistema financiero
    internacional.

  • No todos los países que están bajo
    presión financiera internacional enfrentan una
    única y misma tipología de crisis, por lo
    tanto, las soluciones no son inequívocamente las
    mismas, pero esto no implica que no puedan ser conjuntas con
    el fin de mejorar el sistema en su totalidad.

  • Los mercados financieros son intrínsecamente
    inestables. El carácter estructural de esta
    inestabilidad plantea la necesidad de una voluntad
    política para remediarlo. Una voluntad política
    verdaderamente democrática logrará reducir la
    inestabilidad estructural del sistema.

  • El neoliberalismo, y los modelos que de
    él emanan, se han demostrado, y se están
    demostrando, como insuficientes para un desarrollo en el
    sentido más cabal del término. Con los modelos
    neoliberales se analiza al estado en términos de
    cantidad y no de calidad.

  • El caso argentino, fue el último y más
    duro de estos golpes. Cada uno de estos golpes adquiere
    características particulares. Aún nuestro caso
    puede ser considerado una crisis de funcionamiento en lo que
    respecta al sistema capitalista, pero a la vez pareciera
    arrojar a la luz la característica patológica
    del sistema mismo.

 

 

Autor:

Isabel Rivero

Krisbeylis Mata

Eliecer Gil

Yenny Martínez

Profesor:

MSc. Ing. Iván
Turmero

República Bolivariana de
Venezuela

Universidad Nacional Experimental
Politécnica

"Antonio José de
Sucre"

Ingeniería Industrial

Cátedra: Ing. Financiera

Sección: M1

Puerto Ordaz, Enero 2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter